¿Qué es la tasa libre de riesgo?, ¿Cómo se calcula? En este post, responderemos a estas preguntas, y podrás conocer más acerca de este importante concepto, el cual es muy utilizado en el cálculo de valoraciones.

¿Qué es la tasa libre de riesgo?
Como su nombre lo indica, corresponde a un concepto en el que existe una alternativa de inversión, en la cual el activo está considerado libre de riesgo. Esto hace que, dicho activo ofrezca un rendimiento seguro en una unidad monetaria y en un plazo determinado, para él no existirá ni el riesgo de reinversión ni el crediticio, puesto que cuando se venza el plazo, se podrá contar con el efectivo.
Es el rendimiento que se puede obtener libre del riesgo de incumplimiento. Se denomina así a la tasa que brinda un activo sin riesgo al inversor, es decir un activo sin riesgo de crédito y sin riesgo de reinversión.
En la actualidad, un ejemplo que se puede asemejar al concepto de tasa libre de riesgo son los bonos del tesoro de Alemania o Estados Unidos, ya que se considera que la probabilidad de que no se pague un bono emitido por estos países es muy cercana a cero. Generalmente, esta tasa libre de riesgo es medida por los rendimientos de los bonos de los estados.
La presencia de una tasa libre de riesgo, implica la existencia de activos libres de riesgo, los cuales podrían definirse como activos que prometen una rentabilidad certera, cuya varianza o desviación típica es cero. El inversionista puede entonces combinar activos riesgosos con activos libres de riesgo; con lo cual la diversificación surte mejores efectos.
¿Cómo se calcula la tasa libre de riesgo?
Esta tasa puede ser calculada utilizando tres alternativas diferentes:
a. Usar las tasas de activos financieros que venzan a corto plazo
b. Utilizar la tasa calculada de la forma anterior para el primer año y construir para los años siguientes una tasa de largo plazo
c. Utilizar activos financieros cuyo periodo de maduración se aproxime más a la vida útil de la inversión.
Una forma de calcular la tasa o rentabilidad libre de riesgo, es restándole a la rentabilidad obtenida en un determinado fondo de inversión o activo financiero, la que se hubiese obtenido durante ese mismo periodo en activos financieros que estén libres de riesgo. Por esta razón, si se desea calcular la rentabilidad libre de riesgo, se debe tomar como referencia aquellos productos que tengan una tasa de riesgo cero o rentabilidad libre de riesgo.
Otra forma de cálculo de la tasa libre de riesgo que se indica es restarle el CDS (Credit Default Swap) a la tasa que ofrece el bono del País escogido (Ejemplo: Bonos del tesoro de Estados Unidos). La explicación de este cálculo viene dada por: el CDS es un “seguro” ante el posible impago en la deuda de cualquier estado (este ejemplo) o una compañía.
Aunque cabe aclarar que esto no termina ser del todo cierto, puesto que el CDS posee un “counterparty risk” o “riesgo de contraparte”, es decir que el CDS no solo contiene el riesgo de que el subyacente no pague, sino que también concibe el riesgo de que el emisor no pague.
¿Para qué se utiliza la tasa libre de riesgo?
La tasa libre de riesgo esta determinando por un lado, la rentabilidad mínima exigida para un proyecto o flujo de caja, y por otro lado, considera el premio por riesgo asociado a dicho proyecto o flujo de caja.
El Capital Asset Pricing Model (CAPM), es un modelo frecuentemente utilizado para determinar la tasa de retorno teóricamente requerida para un cierto activo, si éste es agregado a una Cartera de inversiones adecuadamente diversificada.
La tasa libre de riesgo es un concepto de gran importancia en el cálculo de valoraciones. Si se desea actualizar flujos de caja futuros, tendremos que descontar un interés, esto quiere decir que, el dinero que se cobrará en el futuro, lo tendremos que traer al presente, para lo cual es necesario descontar una tasa de interés por el tiempo transcurrido (ya que se supone que no tener el dinero tiene un coste). La norma general es utilizar la tasa libre de riesgo como referencia de dicho interés al momento de calcular descuentos de flujos futuros.
También es utilizado en otro tipo de valoraciones, como lo son las tasaciones para fines del mercado hipotecario. Esta tasa puede estar presente en cualquier operación financiera como una rentabilidad o interés de referencia, siendo el coste de capital mínimo.
Por ejemplo, en caso de que nos dejasen de pagar algún sueldo durante un tiempo, ¿Cómo podremos valorar ese retraso? Tendríamos que calcular el tiempo transcurrido, el capital que no tenemos y que deberíamos tener y aplicarle la tasa libre de riesgo. Siendo este el coste que tendríamos (mínimo) por no poseer el dinero a tiempo. Esto se debe a que se supone que el simple hecho de poseer el dinero puede rentarnos, sin asumir riesgo por ello.
¿Te ha resultado útil este post sobre la tasa libre de riesgo y su cálculo? Cuéntanos tu opinión.
Dejar una contestacion