Peso argentino muy devaluado en Uruguay y un dolar inaccesible.

El comienzo de la temporada turística nos trajo una sorpresa poco grata a los argentinos que pensamos vacacionar en Uruguay y, también a aquellos, que fueron directamente a cambiar sus pesos del otro lado de la orilla del Río de la Plata. Es que en las pizarras del Banco República, que son la referencia para los demás bancos y casas de cambio del país vecino, el peso argentino cotizó a 1,60/2,60 pesos uruguayos, lo que implica una paridad de $13,25 por dólar.

Esta cifra indica un aumento del 3,6% respecto al precio del último día de operaciones del 2013, cuando la moneda estadounidense cotizó a $12,79. Del mismo modo, dicho valor representa un 30% más que el precio del dólar blue en las cuevas de la city porteña, donde la divisa se negoció este jueves a 10,19 pesos.

«En casas de cambio el precio de la moneda puede ser más favorable para el cliente de acuerdo con la cantidad que compre y las necesidades del negocio, pero en el mejor de los casos se puede llegar a $10,60 por dólar», dijo el gerente de la casa de cambio Gales de Uruguay, Enrique Sereno, a la agencia Reuters.

«El paralelo en Buenos Aires anda en casi $10,80 y acá en esta época es cuando entran más pesos argentinos, entonces cotiza más arriba. No es fácil deshacerse luego de esos billetes porque Argentina no permite la importación de su moneda», agregó Sereno.

En Punta del Este, el balneario más importante del país que cada año es elegido por miles de argentinos para tomarse sus vacaciones, cerró el jueves igual que en el Banco República, a $13,25 por dólar.

Uno de los motivos que explica que comprar dólares en Uruguay cuesta un 30% más incluso que en una cueva porteña tiene que ver con los problemas que acarrean su tenencia a las casas de cambio emplazadas en el país vecino.

«Desde un tiempo a esta parte se sumaron diversos factores que nos han obligado a deprimir el precio de compra de la moneda argentina», afirmó el gerente de una de las más reconocidas cadenas de agencias con sede central en la Avenida 18 de Julio de Montevideo.

El directivo además agregó: «En primer lugar, los cambios en las cotizaciones hicieron perder fuerza a los llamados tours de compras hacia Buenos Aires. A esto se sumó la prohibición conocida como «cero kilo» que tuvo gran incidencia en varias ciudades limítrofes».
Estos, junto con otros factores, afectaron negativamente la demanda dentro de Uruguay y obligó a los cambistas a ser mucho más prudentes en el manejo del stock de pesos argentinos.
Este sorprendente desfasaje entre el valor del «blue argetino» y el «dólar uruguayo» tiene su efecto negativo para el turismo argentino hacia ese país, ya que si se viaja con pesos al otro lado de la orilla el costo de las vacaciones se encarece ampliamente.

Claramente, los cambistas y operadores interpretan que se trata de desalentar a que los argentinos se «deshagan» de sus pesos en efectivo cruzando el río.

Además, con las últimas medidas del Gobierno nacional, los viajeros tampoco tienen el aliciente de «reventar» sus tarjetas de crédito y débito para sacar ventaja de un tipo de cambio más favorable -tal como ocurrió en los últimos dos veranos-, tras el recargo del 35% para el «dólar tarjeta».

Esta situación se suma a un contexto en el que han ido desapareciendo opciones que apuntaban a obtener una ventaja cambiaria, como eran:

— El retiro de dólares con tarjetas de débito de cuentas en pesos.
— El «dólar Casino» (hacerse de divisas cash vía tarjetas de crédito).
— El «dólar Colonia» (sacar dinero en los cajeros automáticos de esa ciudad).

Fernando Massa, presidente del Centro de Hoteles de Punta del Este, afirmó hace pocos días que la reciente decisión argentina de elevar el dólar tarjeta afectará la llegada de turistas ya que «Uruguay quedó un 15% más caro».
«Seguimos siendo argentino dependientes» sentencia, pese al aumento en la cantidad de brasileños que llegan a Punta del Este.

La temporada veraniega estará complicada. Debido a este panorama, donde los pesos del otro lado del Río de La Plata valen incluso menos que en el mercado informal argentino, la alternativa que se les presenta a los turistas es viajar con dólares cash, de forma que la cotización les «rinda hasta un 30% más».

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*