Las cuentas externas del país se encuentran en rojo. Mejor dicho, aun no se encuentran en rojo, pero la tendencia es muy peligrosa y casi irreversible. Estamos hablando del balance de la cuenta corriente de Argentina, que en este 2013 es claramente deficitaria debido a varios motivos, entre ellos, la reduccion del superavit comercial y los efectos del cepo cambiario y el atraso del dólar.
La ecuacion es claramente desfavorable para el país. Por las exportaciones, los préstamos financieros, el turismo externo o las inversiones directas, cada vez ingresan menos divisas al país. Y por el pago de importaciones (sobre todo de energía), servicios, turismo al exterior, deuda o intereses, sube cada vez mas la salida de dólares.
Tampoco ayuda para la economía (sobre todo para las reservas del Banco Central) el lento pero constante goteo de depósitos en dolares, que desde la instauracion del cepo cambiario allá por octubre de 2011 (pocos dias despues de que el Gobierno ganó las últimas elecciones presidenciales), se reducen constantemente, hasta el punto de que hoy por hoy, la cantidad de dolares depositados en el sistema financiero es la mitad que en aquellos días. Y esto tambien reduce las reservas del Banco Central, que en 20 meses perdió unos 10.000 millones de dolares, a pesar del cepo a la compra de dolares.
Ingresos de Divisas, casi exclusivamente por las exportaciones
Al día de hoy, con un mercado financiero internacional cerrado a la Argentina, con inversiones directas que prefieren irse a Chile o Brasil en vez de venir a nuestro país, con un turismo receptivo en franca caída en todo el mundo, las exportaciones se han convertido en el único valuarte de la economía nacional en condiciones de traer divisas al país. Y tambien las exportaciones se encuentran achicandose cada vez más.
El superavit comercial, de esta manera, es cada vez más chico. Según el INDEC, el Superavit comercial se ha reducido en los primeros 4 meses de 2013 en un 44% con respecto a los datos de un año antes. Esto tiene una explicacion: las exportaciones crecieron un 2%, las importaciones, un 11%.
La principal explicacion de esto se reduce en un solo rubro: la importacion de energia, que subieron un 43% en este año, que registraron un aumento de casi 1180 millones de dolares con respecto al año anterior, ubicandose entonces en 2143 millones de dolares el valor total de las importaciones de energia.
El pago de servicios, la segunda fuente de salidas de divisas
La cuenta de pagos de servicios de Argentina se encuentra al rojo vivo. Un informe de BCRA puntualiza que, a pesar del recargo del 20% y las restricciones crecientes a la compra de pasajes al exterior, las compras de divisas de argentinos por viajes al exterior fue de alrededor de 2800 millones de dolares, con una suba del 67% con respecto a un año antes.
Asi, los giros de divisas por turismo se ubica en el segundo lugar, luego de las importaciones de energía, en el ranking de salidas de dolares del país.
¿Y el cepo cambiario, como jugó en esta debacle?
Como siempre sucede, hay dos opiniones diametralmente opuestas en las opiniones con respecto a si el cepo cambiario instaurado por el Gobierno ayudo a no a la economía en estos dos últimos años. Algunos dicen que si, otros que no
Los que defienden la instauracion del cepo cambiario dicen que de no haber sido creado, la salida de divisas serían muy superiores a lo que es ahora y el déficit externo sería peor. Mientras que los que critican a cepo, dicen que su instauracion generó una mayor desconfianza y que provocó la creacion de un mercado cambiario paralelo que sustrae divisas al Banco Central.
En definitiva, la noticia es que la economia argentina en 2013 viene bastante complicada.
Dejar una contestacion