24 enero, 2014

El dolar Blue llegó a $12,15 y crece la brecha con el Oficial

Por dolarhoy

La subida inesperada del dólar oficial repercutió en el dolar blue, con una suba de 30 centavos. Las complicaciones de la AFIP a las compras por internet en el exterior también ayudaron. Estiman que recién a partir de abril podría comenzar a bajar el blue, mientras que el oficial lo corre de atrás. Afirman que para saber el precio del dólar informal para fin de año hay que sumarle el avance de la inflación.

Andrés Méndez (director de AMF Economía) sostiene que el dolar blue no tiene techo y el Banco Central lo sigue de cerca: “»Estimo que durante este trimestre la brecha va a resultar elevada, pero a partir de abril debería producirse un descenso del diferencial. De todos modos, no me cierra esta forma de manejar el dólar oficial. Venía siendo muy previsible la forma en la que lo maneja el BCRA y esto contribuye a ampliar el déficit de divisas: quien tiene que liquidar trata de dilatar las ventas y quien tiene que comprar» se anticipa Méndez”.

Por otra parte, advierte que el Central debería legalizar el blue y, de esa forma, manejarlo y aprovechar las divisas que se pierde: por ejemplo, por turismo de extranjeros resigna u$s 2.000 millones al año: “Por este camino, vamos por el mismo sendero que el transitado desde que se puso el cepo. La diferencia es que tiende a recuperarse el tipo de cambio oficial. Pero de ahí a que se le acerque al blue hay un trecho significativo”, estima Méndez.

Nicolás Litvinoff (director de Estudinero) calcula que, en caso de repetirse la suba del blue a comienzos del año pasado (de $7,41 el 21 de enero a $10,40 el 8 de mayo, para luego descender violentamente hasta $7,81 el 18 de junio), el billete podría subir hasta los $16,50 para mayo (40% de suba desde los niveles actuales).

¿Un dólar blue en $ 16,50 para mayo significaría el colapso de la economía? “No me parece en absoluto, sino que podría volver a dinamizar el sector de construcción, dado que los insumos en pesos volverían a estar baratos, afirma Litvinoff. A su parecer, la brecha entre el oficial y el blue va a seguir ampliándose, “pues todavía no se ve reflejado las últimas restricciones impuestas por el gobierno a la compra de autos y ahora a las compras on line con tarjeta de crédito. Además, el blue se encuentra con una inercia alcista bastante importante, que podría durar hasta marzo o abril. De todos modos, parece que lo que le interesa al gobierno no es la brecha entre el oficial del paralelo, sino entre el paralelo y el dólar tarjeta, que se acerca al 30% y podría seguir creciendo”.

Para Nadin Argañaraz (presidente del IARAF) la devaluación del oficial, originada en un exceso de demanda de dólares, consolida las expectativas de devaluación: “el blue puede verse influenciado por esto en la medida que haya pesos excedentes para su demanda. Pero a su vez, estás perdiendo reservas, lo que te marca que la devaluación del oficial sería mayor todavía si lo permitieras.