4 noviembre, 2013

Invertir en divisas hoy: más sencillo y ágil.

Por dolarhoy

El Ministerio de Economía informó que se eliminan los límites en el caso de los fondos para bienes de capital y pago de impuestos.

La primera medida económica de la nueva etapa poselecciones apuntó ayer a la facilitación de la entrada de dólares que tengan el objetivo de realizar inversiones en bienes de capital (máquinas que se usan para la producción) o que busquen pagar impuestos.

Fuentes oficiales sostuvieron que las resoluciones que dio a conocer ayer el Ministerio de Economía «tienen como principal objetivo facilitar que se vuelquen fondos en infraestructura de manera directa e indirecta, y al mismo tiempo que el ingreso de mayores capitales neutralice la salida de divisas que existe».

Los dólares que ingresan al país desde 2005 deben contar con un depósito del 30% de su valor en un banco. Ese límite busca controlar la posibilidad de que ingresen fondos especulativos, cuestión que no es desatendida ni estimulada según la fuentes del gobierno nacional que fueron consultadas para esta nota.
Además del pago de impuestos, la medida incluye a los rubros maquinarias y tecnología; así como también los siguientes automotores: camiones, inclusive los llamados tractores para semirremolque; furgones de reparto; ómnibus, microómnibus y colectivos, y sus respectivos remolques y acoplados; maquinarias agrícolas, incluidos tractores y cosechadoras; y grúas y maquinarias viales. En tanto, quedan excluidos los automóviles de cualquier clase, camionetas, motovehículos, rurales y jeeps.

«Las restricciones estaban puestas en que el país no esté sujeto al ingreso y salida de capitales rápidos. Hay que tener consideración en lo que pasa en Brasil, que no tiene este tipo de encajes y sufre apreciación cambiaria cuando tiene tasas de interés atractivas y entra en problemas cuando hace falta capital en el extranjero y esas inversiones corren para volver», sostuvo el economista Ariel Setton.
Por su parte, Enrique Dentice (UNSAM) planteó que ve bien la dirección oficial, ya que es necesario atraer divisas que hoy no existen y se necesitan. «La operación va a ser más rentable ahora y es interesante ver que al tener que ir para tecnología o equipamiento o impuestos se acota el horizonte especulador que se podría generar», subrayó. Además, apuntó que es importante «dentro de un informe muy pobre de la industria, sector que se sostiene por el peso específico de pocos sectores y donde existe el dato de que los autos nacionales están compuestos en un 70% por piezas importadas, lugar a donde podrían ir a parar las inversiones.»

Según la letra escrita, el Banco Central «entiende que el contexto actual difiere sustancialmente» al de 2005 y que ahora «resulta razonable flexibilizar la normativa». El ingreso de fondos proveniente del financiamiento del exterior para los objetivos especificados deberá ser contraído y cancelado con una vida promedio de financiamiento de no menos de 24 meses, cálculo en el que entran los pagos de capital e intereses.

Los ingresos serán controlados por el BCRA y este, en el contexto del régimen penal cambiario, avanzará en sanciones en caso de probar que los fondos ingresados no hayan sido utilizados para el destino especificado en la petición.