Idas y Vueltas del Dolar
El dólar paralelo bajó 55 centavos en el transcurso de la semana pasada y terminó el viernes cotizado a 11,25 pesos. Fue una victoria de la política monetaria y de altas tasas de interés inaugurada este año. Con los bancos pagando intereses del 23 al 28 por ciento por los plazos fijos de uno a seis meses, el negocio financiero parece ser la antigua bicicleta. Los que vendieron los dólares hace un mes y depositaron los pesos a plazo fijo, podrán recomprar más dólares en el futuro cuando recuperen el capital y los intereses.
Por el momento, la mayoría de los ahorristas está apostando mes a mes. El 60 por ciento de los depósitos a plazo fijo se concentra en el plazo de 30 días. Pero la calma cambiaria de las últimas semanas podría convertirse en tasa dependiente. Cualquier relajamiento de la política monetaria traería aparejadas nuevas tensiones en el mercado de cambios, si los pesos que están acumulándose en los bancos deciden cambiar de rumbo y dirigirse otra vez al dólar. Da la sensación de que las autoridades parecen estar actuando bajo el supuesto de que habrá tasas de interés altas por algún tiempo. De este modo se explica que hayan beneficiado en muchos puntos a las pymes, permitiendo que parte de los cupos de financiamiento a tasas subsidiadas se dirija al descuento de cheques de pago diferido. El costo de estos instrumentos se disparó hasta un 40 por ciento anual después de la fuerte alza de las tasas impulsada por el BCRA, pero ahora debería caer al 17,5 por ciento.
De cualquier modo, la política económica está entrando de lleno en un juego de tasas versus dólar que marcó muchos períodos de recesión y alta inflación en la historia económica reciente. La caida del dólar paralelo de los últimos días refleja la apertura parcial del cepo cambiario. En el primer mes de vigencia, entre el 27 de enero y el 27 de febrero, la AFIP autorizó compras pequeñas y de pequeños ahorristas, por un total de 253 millones de dólares. Se trata de un hormiguero de tamaño considerable: los informes de la AFIP contabilizan 466.000 operaciones. Entre retirar los dólares del banco pagando un sobrecosto del 20 por ciento de impuesto a las Ganancias y dejarlos depositados durante un año sin pagar nada, el 90 por ciento eligió la primera opción. Este dólar ahorro se cotizó el viernes a 9,42 pesos, un valor que todavía permite una jugosa ganancia cuando en una nueva pedaleada se venden en el paralelo a 11,25 pesos.