El Banco Ciudad propone dolarizar créditos hipotecarios
Desde el Banco Ciudad se están presentando propuestas para que los préstamos hipotecarios hasta cierto monto puedan dolarizarse y así concretar el acceso a una vivienda. El sector inmobiliario ha sido una sector muy perjudicado por cepo cambiario y por la brecha entre el dólar oficial y el blue. Desde que se agudizaron las restricciones para adquirir dólares, el mercado presentó una fuerte caida. Por un lado, se volvió muy complicado que comprador y vendedor acordaran un precio y, por otro lado, la relación salario por metro cuadrado se agravó de manera desfavorable para los trabajadores. Es así como, según números del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, las compraventas de inmuebles en la Capital Federal se desplomaron un 33 por ciento en 2013.
El gran perjucio fue a partir de la ampliación del cepo, a mediados del 2012 cuando el Gobierno negó la venta de dólares para transacciones inmobiliarias con hipoteca bancaria. Hasta ese entonces, la gente obtenía crédito bancario en pesos y se le autorizaba su conversión a moneda extranjera en el acto de escritura. Para reactivar el mercado inmobiliario es fundamental quitar totalmente el cepo sobre este sector. Las medidas anunciadas para flexibilizar las restricciones a fines de enero no quedan fuera de esta problemática pero sería congruente con la marcha atrás y el reconocimiento de variables que se insinuó que vuelva a permitirse a los argentinos el acceso a la compraventa de divisas con destino a la adquisición de viviendas.
Para tener noción de los perjuicios del cepo en este sector, en el Banco Ciudad, tan sólo en el último año 3600 familias menos accedieran a su vivienda. «Pasamos de 6427 hipotecas en 2011 a sólo 2813 en 2013. Tan fuerte fue el cimbronazo que el Banco Ciudad ganó market share en este período».
El Banco Ciudad es la segunda entidad financiera a nivel país en la colocación de hipotecarios. A julio de 2013, y según números del Banco Central, la primera es el Banco Nación con 41,5 por ciento de participación, seguido por el Banco Ciudad con 13,2 por ciento. Después se ubican los bancos Provincia e Hipotecario con 8,1 por ciento y 5,1 por ciento respectivamente y más atrás se colocan Credicoop, Santander Río, Macro y Galicia.
La propuesta, que podría ser presentada a las autoridades del Palacio de Hacienda en las próximas semanas, incluye el pedido para que se levanten restricciones a los créditos hipotecarios y, además, contemplaría un tope de dinero para esa solicitud. «Creemos que es necesario cierto gradualismo, por eso contemplamos que hasta determinado monto en pesos se permita la compra de dólares una vez obtenido el crédito, ya que de otra forma se estaría agregando un inconveniente más a las dificultades que ya existen para poder sacar un préstamo», señalaron desde el Banco Ciudad.
Un informe de la calificadora Fitch que se detiene en el mercado inmobiliario calificó de «sueño imposible» el acceso al crédito hipotecario en la Argentina, agregando que «no sólo la oferta es escasa sino también acotada» a determinados segmentos. Una investigación de la consultora Reporte Inmobiliario remarca que las propiedades aumentaron 130 por ciento en pesos en los últimos dos años, mientras que el ingreso promedio de un empleado porteño trepó, en el mejor de los casos, un 60 por ciento. En consecuencia, para comprar un departamento usado de tres ambientes, de 60 metros cuadrados, en una zona de buena demanda, en 2011 un asalariado necesitaba destinar los ingresos de 9 años de trabajo mientras que en 2013 le hicieron falta acumular tres períodos más.