Comprar dolares con los bonos CEDIN
El CEDIN es uno de los nuevos bonos lanzados recientemente por el Gobierno el cual sera utilizado para blanquear dólares que se posean en el exterior o en el país, destinado a inversiones inmobiliarias.
Se trata del Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) que emitirá el Banco Central, con el cual, según el viceministro de Economía, Axel Kiciloff, podrá utilizarse para cualquier operación inmobiliaria o vinculada con la construcción.
De acuerdo con el viceministro, los CEDIN se pueden comprar con dólares declarados o no, se depositan, se recibe este título y uno puede comprar un inmueble. Y el que recibe el CEDIN como pago, lo lleva al banco, muestra la operación y le dan dólares.
El CEDIN podrá funcionar como un cheque de viajero, endosarse, venderse, y circular libremente por el mercado financiero.
De esta forma, el CEDIN no es otra cosa que un papel con características físicas muy similares al billete verde, que nace cuando alguien con dólares le pide CEDIN al Banco Central, a través del un banco común, donde no tiene que explicar de donde provienen los dolares. Este certificado puede comprarse y venderse cuantas veces se quiera, hasta el momento en que alguien le puede dar el Cedin al BCRA a cambio de dólares, siempre a través del banco en que es cliente, a una tasa de uno a uno.
Según dice el proyecto, el tenedor del CEDIN tiene que acreditar «compraventa de terrenos, galpones, locales, oficinas, cocheras, lotes, parcelas y viviendas ya construidas y/o la construcción de nuevas unidades habitacionales y/o refacción de inmuebles», aunque aun no esta muy claro qué tiene que mostrar el tenedor para que le den los dólares.
El viceministro no descartó que en un futuro el CEDIN se pueda adquirir en pesos, aunque no directamente. «Si se pueda dar, no a través de la emisión primaria porque es un instrumento que se compra en dólares, pero sí a través de un mercado secundario, cuya dinámica todavía no conocemos», estimó.
«En el medio, entre que el CEDIN se emite, porque se hizo la primera transacción y el CEDIN se convierten nuevamente en dólares, y se extingue, puede haber una cantidad ilimitada de cambios de mano del instrumento», completó.
Según el economista, «el que vende un inmueble puede ir con el CEDIN y comprar otros inmuebles o vendérselo a otros, y no solo (puede comprar) inmuebles usados o para la construcción de nuevos, también se pueden utilizar para ir al corralón de materiales, usar para comprar terrenos», y eso abrirá un mercado nuevo que podría llegar a cotizar en moneda local.
El vice justificó el lanzamiento del nuevo plan de blanquemiento y los controles a la venta de billetes verdes al afirmar que «el desarrollo y reindustrialización de la Argentina necesita divisas, y la verdad que vender dos millones de dólares por mes a gente que no explicaba de dónde lo sacaba no tenía mucha razonabilidad, por eso se han introducido los controles».
El funcionario detalló que a través de la compra CEDIN no es necesario pesificar los dólares, que luego se van a transformar en CEDIN. «La gente que tiene dólares no está obligada a pasarlos a pesos y luego al CEDIN. Los bancos están obligados a dar CEDIN al que le lleva dólares, y está obligado a girar los dólares al Banco Central, no pueden hacer nada los bancos con esos dólares», comentó.
«Es una ventana, le damos la posibilidad de hacer obras con dinero que tienen atesorado vaya a ser hace cuánto, no estamos premiando. Damos un pequeño incentivo dirigido. Trae su dinero, se queda con el bono, que es suyo, después lo puede vender, pero eso va a un proyecto de inversión, o sea un win to win», continuó.