Prevision Cotizacion euro en 2012

Es cierto que las dudas sobre la eurozona dejan a la moneda única marcando niveles mínimos de los últimos 15 meses, al perder los 1,29 dólares. Y estas caídas frente a la cotizacion del dólar no serán las únicas. Los expertos ya ven al euro como la divisa débil de 2012.

Es gracioso recordar que hace diez años, por estas mismas fechas, Los García eran la familia más famosa de la televisión española. No, no eran reales. Ni siquiera de carne y hueso. Eran de plastilina. Y llegaron a la pequeña pantalla con una misión: explicar que una nueva moneda, el euro, iba a llegar a los bolsillo españoles para sustituir a la peseta a comienzos de 2002. Una década después, la divisa europea no está para celebraciones ni para sacar pecho. Bastante tiene con pedir un deseo, el de seguir cumpliendo años, algo que la persistente crisis de la deuda soberana europea está poniendo en discusión.

Por el momento, los problemas que arrastra la región han ido dejando una huella creciente en la moneda única durante 2011: ha sufrido descensos contra el dólar en cuatro de los cinco últimos meses -y enero va camino de prolongar esta secuencia, puesto que hasta la fecha pierde un 2,8 por ciento-; en la segunda mitad de 2011 se ha depreciado un 10 por ciento contra el billete verde; y se dirige hacia su segundo año consecutivo de caídas con respecto a la divisa norteamericana, puesto que cede un 2,5 por ciento, hasta los 1,305 dólares.

Esta debilidad, fruto del agravamiento de la crisis de la eurozona y de la imposibilidad de que se alcancen acuerdos para obturarla, saltará del calendario de 2012, porque los expertos coinciden en que la moneda única afronta un año difícil. No sólo por la volatilidad que le puede acompañar, sino sobre todo porque puede ser un ejercicio de todo o nada. Si la región sale con éxito del embrollo actual, el euro se fortalecerá; si, por el contrario, la tormenta no amaina, perderá valor.

Por definición esas devaluaciones generarían una caída del ingreso real de los españoles, italianos, franceses, etc. En vez de bajarles el sueldo en términos nominales se los bajarían en términos reales (al estilo argentino). Además, tendrían que entregar más pesetas, liras, francos, etc. por cada dólar que quisieran comprar. Es decir, a los europeos les resultaría más difícil importar bines. Lo mismo que pasó en Argentina cuando se devaluó en 2002 y hubo un efecto sustitución de importaciones, algo que ya está agotado.

¿Nos afectaría a nosotros? Actualmente, el 16% de las exportaciones argentinas tiene como destino la UE. En primer lugar está el Mercosur, fundamentalmente Brasil, donde va el 25% de las exportaciones argentinas, luego el sudeste asiático, China, India y Japón que absorben el 19% de las exportaciones Argentinas y en tercer lugar la UE con el 16% mencionado.

Esto significa que podría haber un impacto no menor sobre la economía argentina si en Europa desapareciera el euro y cada país intentará solucionar sus problemas fiscales y de endeudamiento vía devaluaciones.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*