El análisis que hacen muchos de los economistas consultados hablan del gran error que comete el gobierno al prohibir la compra de dólares, dado que el grado de prohibición es directamente proporcional al aumento del deseo de compra y por ende la demanda. El temor a que la triste historia en materia de crisis económicas que tiene nuestro país se repita es algo que esta ahí.
El gobierno se esta quedando sin reservas económicas y por ello esta tirando un manotazo de ahogado? No me parece que sea el escenario, dado que si bien las reservas no crecieron en el último año, todavía siguen siendo robustas y podrían tranquilamente con ellas “pulsear” al mercado utilizando incluso el dólar a futuro como ya lo hicieron en otras oportunidades.
El gobierno ve que la economía global corre serios riesgos de desacelerarse en 2012 (Grecia en default, la Eurozona en peligro, EEUU que no termina de levantar) pero es conciente que la economía local necesita “bajar unos cambios” independientemente de lo que pase afuera, por lo cual, como lo vengo afirmando desde antes de que se conozcan estas medidas, necesita realizar un ajuste sin reconocer que está ajustando.
Limitar la demanda de dólares y levantar los subsidios son dos de los tres pilares de este plan, el otro es el que mayor riesgo tiene (incluso, mas que las restricciones a la compra de dólares) y ya comienza a hacerse notar: enfriar los sueldos vía una negociación de las partidarias mas cercanas al 15% de aumento que al 30% o mas que reclaman desde los gremios.
Debemos dejar abierta la posibilidad de que el ajuste sea bueno para la economía, que el desdoblamiento del dólar no sea demasiado grande y que la tensión social no aumente lo suficiente como para que todo se salga de cauce.
Según la información con la que contamos hasta el momento y la experiencia reciente, creer que se viene un nuevo corralito, una hiperinflación o algo parecido es volver a pensar igual que cuando se decidió pagar al FMI con reservas, estatizar las AFJP o incluso el fracaso de la 125 frente al campo.
Aprovechar las altas tasas en pesos que están ofreciendo en las entidades financieras (bancos y cooperativas) para colocar la parte de nuestros ahorros que aun no ha sido dolarizada puede ser una movida correcta, aunque eso, claro esta, solo lo sabremos dentro de un tiempo.
Dejar una contestacion