Trabajadores de muchas empresas que cotizan en el extranjero compraban divisas estadounidenses a precio oficial y se hacían de dólares en el exterior. Esta modalidad la anularon las mismas empresas.
Parece ser que el Gobierno ajusta cada vez más el cepo cambiario e intenta controlar la fuga de divisas. Hoy en día son prácticamente nulas las posibilidades de comprar dólares en la Argentina. Esta última resolución no la impuso el Gobierno, sino que la generaron las mismas las empresas aunque. Se cree que el principal fin es evitar conflictos con la presidenta de la Nación.
Por esta causa los empleados de estas empresas multinacionales no podrán comprar más esas acciones preferenciales. Ese mecanismo no permitía solamente cambiar dólares sin restricción alguna y al valor oficial, sino que también posibilitaba adquirir las acciones a un 5% más económica del precio del mercado.
La mayor ventaja que tenía el sistema era que los trabajadores de estas compañías que ofrecían esa opción, adquirían las acciones usando como referencia el dólar oficial y después podían vender los activos en el extranjero, obteniendo de esta manera los dólares. Además de esto podían hacerse de los papeles a un 5% más económico que el valor del mercado. Estas dos situaciones ya no se pueden llevar a cabo.
La resolución número 5318 que emitió el Banco Central fue la que generó que las empresas elijan, voluntariamente, descartar en nuestro país la compra de acciones preferenciales para sus empleados. Las empresas eligieron suspender esta práctica para prevenir potenciales problemas con el actual Gobierno.
Dejar una contestacion