Desde el Banco Central (BCRA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) afirmaron que no habrá variantes en la operatoria oficial de cambios, luego de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reuniera el viernes con las principales casas de cambio para tratar de forzar una baja en la cotización del dólar paralelo.
Todas estas nuevas medidas haran que el gobierno argentino hará que seguramente Uruguay se convierta en una gran plaza para la venta de dólares según varios comentarios surgidos ayer entre operadores cambiarios del vecino país.
El cepo cambiario continúa pese a que la AFIP sigue sin dar información oficial, los bancos sospechan que la clausura casi total a la compra de dólares se mantendrá por mucho tiempo para los que quieran divisas como ahorro. Al cerrar prácticamente por completo el grifo, el Gobierno busca quedarse con los casi US$ 600 millones mensuales que se van del sistema financiero por las compras de ahorristas , desde que se impusieron los controles al mercado cambiario en noviembre de 2011. Pero la medida hizo que se disparara la cotización del dólar en el mercado paralelo que llegó a venderse hasta a $ 5,17 , siete centavos más que el día anterior y los economistas temen que impacte en los precios.
AFIP invalidó a más del 90% de los que quisieron comprar divisas, escenario que se repitió ayer. “Los controles más severos van en línea con la necesidad que tiene el Gobierno de recuperar para las reservas los US$ 5.600 millones que utilizará para cancelar deuda en dólares. Esto tiene que ver con las decisión de no salir a tomar fondos al mercado exterior .
Incluso el contado con liqui o “dólar fuga” toco a media rueda $, 5,70 aunque, se comentó en la city, la ANSeS salió a vender bonos para bajarlo y cerró a $ 5,60.
La escalada del dólar blue ya se esta sintiendo en los precios. La inflacion de marzo y abril fue entorno a 2,3%, cuando en enero y febrero fue del 1,8%.
El desdoblamiento será mas profundo en los próximos meses. El dólar informal ya se convirtió en el dólar de referencia de la economía.
El Gobierno ve que los límites a la importación y a la compra de dólares que hasta ahora había impuesto a empresas y ahorristas no alcanzan para hacer frente a las deudas pendientes . Desde que se impusieron las restricciones, la gente siguió comprando todo lo que se le permitía, y con este ritmo se iban a ir este año en mano de ahorristas unos US$ 7200 millones”
Esta es la nueva macro , las restricciones son un hecho y el Gobierno va a ir tomando más de estas medidas porque a fuerza de estos controles tendrá los dólares que necesita para mantener sus cuentas equilibradas.
Dejar una contestacion