Banco Nación: Dolar

Comprar Dólares en Capital Federal hoy puede llegar a ser una caja de pandora, hay desconcierto luego del levantamiento del cepo cambiario. Uno intenta comprar los dólares en el lugar donde mas convenga y quien tiene el mejor precio para comprar es el Banco Nación.

La apertura parcial del mercado cambiario minorista para la compra de dólares a tipo de cambio oficial tiene sus límites, sus complicaciones y sus vericuetos burocráticos. La AFIP informó en el día de ayer que se concretaron las primeras operaciones, pero al menos hasta el miércoles el método no va a estar en pleno funcionamiento, sobre todo en bancos privados. El tiempo que queda para el fin de mes va a ser vital, porque el cupo que otorga el Gobierno a cada contribuyente se renueva con cada mes calendario, con lo que quien logre comprar su cuota mensual antes del viernes (último día hábil de enero) podrá volver a comprar a partir del lunes siguiente.

Fuentes oficiales del Banco Central y de la AFIP dieron a conocer como funciona, paso a paso, el sistema para la compra del que ya fue bautizado como “dólar ahorro” o “dólar para tenencia”.

En adelante, una mostramos un guía para comprar dólares a través del nuevo sistema:

* Toda persona que haya percibido un ingreso declarado promedio de $7.200 mensuales netos durante los 12 meses previos, ya sea que trabaje como empleado en relación de dependencia,  monotributista o autónomo , puede destinar hasta el 20% de ese ingreso para comprar dólares al tipo de cambio minorista.

El cupo es paralelo al otorgamiento de divisas para turismo, mensual y varía cada mes. Esto último es porque el cálculo del ingreso promedio se hace sobre los 12 meses previos a cada operación. Por otro lado, si no se agotó el cupo en una sola operación, se puede alcanzar el monto autorizado para cada mes en varias operaciones. Lo que no se puede hacer es acumular el cupo de un mes para el siguiente: lo que no se consumió un mes, no se puede utilizar el siguiente.

* Quienes hayan pedido divisas para viajar afuera del país o hayan comprado en los primeros meses del cepo, con validación fiscal, ya se encontrarán algo familiarizados con la página de la AFIP.

En el portal, hay que acceder al sistema de consulta a través del link “Trámites Operaciones Cambiarias” que está en la página principal.

Se ingresa con CUIT, CUIL o CDI y clave fiscal para ingresar al sistema que ofrece dos opciones: “

–Viajes y Turismo en el Exterior”

–“Tenencia de Moneda Extranjera”.

Si se opta por la segunda alternativa, se continúa con “Ingreso de solicitud” y se abre un cuadro en el que ingresar el monto en pesos que se desea invertir en dólares. Conviene ingresar el equivalente al 30% o 40% del ingreso mensual promedio, para conocer en el primer intento el máximo que la AFIP le autoriza a comprar. Una vez realizado esto, hay que imprimir una constancia que hay que llevar en mano al banco o tener cerca en caso de operar online. La constancia arroja un código alfanumérico de 16 caracteres que identifica su solicitud y que le será requerido para operar en home banking, una vez que los bancos adapten sus sistemas a esta alternativa.

* La compra de dólares propiamente dicha sólo se podrá hacer con débito a cuenta, cheque o transferencia, o sea, con dinero bancarizado y declarado. Esto trae sus dificultades para operar en bancos de los que no se es cliente o en casas de cambio, porque se deberá transferir primero el monto y luego operar. Así, la búsqueda del menor precio se vuelve un poco más ardua.

* La compra de dólares para tenencia sufre un recargo del 20% a cuenta de Ganancias y otros impuestos con una excepción: que las divisas compradas con este cupo mensual se depositen por 365 días.

Se puede depositar a la vista, en una caja de ahorro, o a plazo fijo. El dinero se podrá retirar del banco antes de cumplirse el año, pero se deberá abonar el 20% del monto retirado en dólares, en pesos y al tipo de cambio del día.

El 20% de recargo es un monto por encima del autorizado por la AFIP. Por ejemplo, si el monto autorizado es $ 4.000 y se concreta esa compra, sin depositar las divisas, se deberá pagar $ 800 extra en el momento.

Si en cambio las divisas quedan algunos días en una caja de ahorros, para retirarlas del banco, se deberá llevar los pesos equivalente al 20% del valor retirado al tipo del cambio del día.

Un problema a definir es que pasa con los que ya tienen dólares en su cuenta y, luego de comprar más, desean retirar algunos. El 20% no debería aplicarse. En la AFIP admitieron que falta definir este punto, pero creen que quedará a cargo del BCRA definir la creación de cuentas en dólares aparte para estos casos.

El precio por dólar que se paga varía mucho de acuerdo a sí se está dispuesto a inmovilizar las divisas por un año y de acuerdo también a la entidad en la que se opere.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*