Ahorro en Dolares

 En el último año se produjo un fenómeno muy particular, ya que los ahorristas que apostaron a los dólares estadounidenses, experimentaron una ganancia de la mitad de lo que invirtieron. Usted  se preguntará, naturalmente, cómo es que sucedió semejante acontecimiento. La respuesta es simple: Los ciudadanos que compraron billetes al tipo de cambio oficial y actualmente los cotizan al blue, ya dejaron muy atrás a los que los colocaron en un plazo fijo, con un retorno del 14,6%. Inclusive le ganaron a la inflación calculada por las consultoras privadas, que ascendipó al 25%.

Sin embargo, los ciudadanos que compraron dólares al tipo de cambio oficial, si al día de hoy los vendieran en el mismo mercado, sólo ganarían 10,4%.

Las personas que acostumbraban a destinar una parte de sus ganancias a la compra de billetes antes de que el cepo cambiario comenzase a desarrollarse, lo hicieron a una cotización aproximada de $ 4,21, de manera libre en un banco o en una casa de cambio.

Pero lamentablemente y ya hace muchos meses, la mejor y prácticamente única posibilidad con la que cuentan es cambiar sus dólares a pesos es asistir a una cueva. Este circuito ilegal de compra y venta de dólares que funciona en el microcentro de la city porteña, donde se está comercializando aproximadamente a $ 6,30, una ganancia de 49,64%.

Por otra parte, los ciudadanos que colocaron sus pesos en el sistema financiero obtuvieron una ganancia del 14,6%, que es lo que en promedio pagaba un plazo fijo a 360 días hace doce meses atrás. Esto según el índice de tasas que confeccionó minuciosamente el Center for Business Research and Studies Graduate School of Business de la Universidad de Palermo.

Oficialmente, al día de hoy, las personas que vendan billetes estadounidenses en blanco, solamente obtendrán una suma estimada de $ 4,67 por unidad, es decir, una cotización que la mayoría de los argentinos consideran muy económica como para ser verdadera.

En el perímetro formal, el dólar que controla el Banco Central de la Nación Argentina, se incrementó aproximadamente en un 1,23% durante los últimos treinta días, y lleva acumulada 34 meses de subas consecutivas.

Para el mes de diciembre, una buena parte de los operadores que desempeñan sus actividades en el Rofex ansían una cotización del dólar a $ 4,908, un 4,2% mayor. Mientras que los pequeños ahorristas, dolorosamente poseen cada vez muchas menos posibilidades de destinar sus ganancias hacia alguna opción que les posibilite una inversión rentable hacia futuro.

Lamentablemente y como todos sabemos, ya hace muchos meses que el actual Gobierno presidido por la doctora Cristina Fernández de Kirchner, no permite la compra de dólares con destino al atesoramiento, es decir al ahorro. En consecuencia, a los ciudadanos comunes no les queda otra alternativa que adquirirlo en el mercado paralelo.

Se cree que la ganancia no será tan asombrosa como durante este año, pero continuará de manera firme, ya que la brecha que existe entre la cotización oficial y la informal es cada vez más amplia, porque el dólar blue se cree que va a continuar en la tendencia de seguir muy de cerca a la inflación.

Un incremento de precios del 25% deja muy atrás al 10,4% que convalidó el Banco Central de la Nación Argentina como una forma de devaluación del tipo dólar de cambio oficial en los últimos doce meses del año que transitamos.

Las persona que prefieren la seguridad que les brinda un plazo fijo, saben perfectamente  que obtendrán, dolorosamente una gran pérdida, estipulada en términos reales, aunque las tasas de interés se hayan incrementado en el mes de septiembre, con un promedio del 4,8% (entre un 3,2% y un 6,1%), según lo que subrayó el Monitor de Inversiones Minoristas (MUM) proveniente de la universidad, la tercera suba a nivel mensual en forma consecutiva.

Por otra parte Empiria Consultores tiene la expectativa de una pequeña trayectoria en alza de los plazos fijos, ya que analiza que la tasa Badlar de las entidades bancarias privadas se incrementará a un 14,95% en los próximos tres meses y a 15,70% en los próximos seis meses, según lo que estableció su último informe.

A su vez, la última normativa en materia de dinero en efectivo mínimo culminará implicando pequeñas pero llamativas presiones inclinadas hacia la suba en las tasas de las entidades financieras privadas.

A esto se le agrega que el riesgo de presiones inflacionarias continúa en alza, esto sin dudas en forma natural tienden a incrementar a la tasa de interés que los pequeños ahorristas necesitan para hacer colocaciones a plazo, según lo que explica detalladamente el informe monetario y cambiario.

En contraposición, en sentido inverso, los importantísimos niveles de liquidez (en forma particular para este contexto de cepo cambiario, que bloquea la salida de depósitos para ser convertidos en materia de divisas) generan que esas presiones a nivel alcistas terminarán impactando de forma limitada.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*