6 febrero, 2014

¿Quiénes compraron el dólar ahorro? ¿Cuáles bancos vendieron más?

Por dolarhoy

Una radiografía sobre la venta minorista de divisas a través de la posibilidad con la que el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario.

Transcurrieron ocho días desde la apertura del cepo cambiario que dio nacimiento al “dólar ahorro” y ya empezaron a conocerse datos que muestran cómo es el perfil del ahorrista, cuántos dólares pudo comprar en promedio y cuáles fueron los bancos que más vendieron, según datos de la Agencia Federal de Ingresos Públicos que publica en el sitio Diálogo Fiscal.

El primer dato que arroja la encuensta es que al 27 de enero, primer día de vida del dólar ahorro a $8, el ente recaudador validó solicitudes por 53 millones de dólares pero sólo se concretó la compra de u$s 109 mil. Algo previsible en el comienzo de vigencia de la normativa, cuando muchos usaron el sistema para verificar si la AFIP les dejaba comprar divisas.
Dos días después, el 29 de enero, sucedió la siguiente particularidad: se produjeron más compras, por casi u$s 29 millones, y menos validaciones, por sólo u$s 26 millones. Esto puede deberse a que el ahorrista que realiza la solicitud para adquirir divisas tiene hasta 72 horas para concretar la compra, por lo que pudo haberla realizado el lunes y concretado recién el miércoles.

Otro dato es que cada ahorrista tiene un cupo por mes para adquirir divisas de acuerdo a sus ingresos. Si se alcanza ese tope, el solicitante debe esperar hasta el mes próximo para volver a comprar. Es así que, el lunes 3 de febrero hubo un salto en los pedidos a la AFIP si esto es comparado con las compras efectivas.

Otro dato que se puede observar es el comportamiento de cada ahorrista de acuerdo a su condición y el promedio de dólares que cada uno de ellos pudo comprar hasta el 5 de febrero.

En un nivel general, el conjunto de ahorristas del sector privado doblan la cantidad de dólares adquiridos frente a los del sector público. Los privados compraron más de u$s 94 millones, mientras que los públicos se hicieron con más de u$s 43 millones. De cada tres compradores, uno fue un empleado estatal.

Los empleados del sector privado se dividen entre autónomos, en relación de dependencia y monotributistas. En tanto, el grupo de empleados públicos lo componen nacionales, provinciales y municipales.
Haciendo el cálculo promedio entre lo adquirido por cada grupo y la cantidad de operaciones concretas en estos días, se puede observar que los que de más dólares pudieron hacerse estos días fueron los autónomos, con u$s 784 por cabeza, le siguen los privados en relación de dependencia, con u$s 547 y los monotributistas, con u$s 352. Entre los empleados públicos, en promedio, los nacionales son los que más pudieron comprar, con u$s 549 cada uno.

¿ Cuáles fueron los bancos que más vendieron el “dólar ahorro”? lidera la lista el Santander Rio, con más de u$s 31 millones desde el 27 de enero, lo siguen el Banco Galicia, el Francés, ICBC, HSBC.