Fuga de divisas
Segun la consultora Delphos Investment, fue la segunda semana consecutiva con subas de tasas de las LEBAC cortas y la primera semana con adjudicaciones mayores a los vencimientos luego de diez semanas consecutivas de expansión de la base monetaria. La autoridad monetaria llamó el lunes a licitación de LEBAC y NOBAC por $ 1.000 millones, y el martes tras propuestas por 3.477 millones, decidió adjudicar 3.315 millones, según información oficial.
El Banco Central tuvo que salir a ofrecer tasas más altas en las últimas licitaciones de Letras (LEBAC) y Notas (NOBAC) para convencer a los inversores de que cambiaran sus pesos a cambio de deuda. De esta manera busca combatir la sostenida dolarización de carteras y fuga de divisas, estimada en más de US$ 14.000 millones en el año, según informes privados.
Delphos agregó que las tasas cortas ya se ubican alrededor de 100 puntos básicos por encima de sus valores del 23 de agosto. Las tasas de las LEBAC a 4 meses se ubican en los mismos niveles que en principio de 2010, cuando estas se encontraban en descenso tras los picos del año 2009.
Los incrementos de tasas más significativos se dieron en las letras hasta 189 días de plazo, lo cual es consecuente con la estrategia de la autoridad monetaria de intervención en el mercado del Dólar a futuro.
Lo que se argumenta es que pisando la cotización del Dólar a futuro y ofreciendo mejores tasas en pesos incrementa las ganancias de arbitraje de bancos que venden sus dólares, comprando la divisa a futuro e invirtiendo los pesos en LEBAC. Delphos señaló que este tipo de operatoria, a pesar que tiene un costo cuasifiscal ya que las pérdidas del BCRA son la contrapartida de las ganancias de arbitraje, es una estrategia para contrarrestar parcialmente las compras de divisas por parte del sector privado que están disminuyendo sensiblemente las reservas del BCRA en estos meses.
Esta licitación es el primer paso de un esfuerzo para incrementar las tasas pasivas en pesos necesario para atenuar la dolarización de carteras.
Este es el camino a seguir, junto con moderar el crecimiento y fomentar la entrada de capitales, para dejar de lado inquietudes con respecto a la disponibilidad de divisas en la economía argentina.
El informe concluye aclarando que es demasiado temprano para determinar si en los próximos meses se profundizará esta postura de la autoridad monetaria o se volverá a seguir aumentando la liquidez en un mercado con exigua demanda de activos en pesos.